Simetría / Japón 2019

Ideograma para Katachi

Ideograma para Katachi

Symmetry: Art and Science

Nuestra sociedad hermana, SIS (Sociedad Internacional de Simetría) desarrollará del 25 al 30 de noviembre de 2019 su 11º Congreso y Exposición SIS / Simetría: Arte y Ciencia en Osaka y Kobe, Japón.

Recordamos que SEMA organizó el Congreso 2007 de la SIS, y varios miembros de nuestra sociedad son asiduos participantes de estos encuentros. Patricia Muñoz y Claudio Guerri (ex presidentes de SEMA) formarán parte del Comité Académico del encuentro. Estamos en tratativas para que los miembros de SEMA tengan tarifa preferencial para la inscripción.

Cada Congreso-Exposición de SIS está localizado en el estudio de patrones (en el sentido de simetría) que se despliegan en muchos campos de las ciencias naturales y las humanidades.

SIS tiene una tradición de reuniones científicas interesantes y productivas en un ambiente relajado y agradable, que atrae a investigadores y profesionales destacados en una variedad de campos que muestran la importancia de tales patrones.

El 11º Congreso SIS-Festival Simetría: Arte y Ciencia está dedicado al mismo círculo de problemas tradicionalmente discutidos en las reuniones trienales de SIS, pero además este año presentará un tema especial adicional.

Fusing: Simetría y Katachi 形

El concepto oriental "Katachi 形" significa "forma", "figura" y "patrón". "Katachi" es una palabra compuesta de "Kata" y "Chi". "Kata" significa originalmente un molde para producir los mismos objetos, por lo tanto, es también una forma universal o común. "Chi" significa fuerza vital y energía. Es decir, “Katachi” significa forma visible que posee la esencia de las cosas.

El concepto occidental "Simetría" se es una palabra compuesta de "Sym" (que significa "compartir" o "común") y "metrós" (que significa "medida"). Por lo tanto, "Katachi" y "Simetría" se corresponden entre sí. Pueden desempeñar funciones similares de "puentes" interdisciplinarios entre varios campos del arte y la ciencia en los círculos culturales correspondientes.

Puede acceder a la primera circular –> aquí

Reflexiones / ARS Litoral

IMG_0869-2.JPG

Organizada por la ARS Litoral, el pasado 20 de octubre se concretó en la FADU / UNL Reflexiones, una jornada sobre las relaciones entre Forma y Lugar.

Resumen: Mg. Arq. Griselda Bertoni / ARS SEMA Litoral

Reflexiones se desarrolló en torno a la producción epistemológica de docentes, pasantes, investigadores y estudiantes. Luego de la presentación de Forma y Lugar / SEMA 2019, a cargo de la arquitecta Cecilia Cocatto (de la UNNE, organizadora del próximo congreso), y un texto introductorio del arquitecto Horacio Wainhaus (de la FADU-UBA y presidente de SEMA) se sucedieron 21 exposiciones que intentaron redondear en atrevidos 5 minutos algunos ejes centrales de trabajos que se desarrollan actualmente. Inéditos y probablemente “crudos” todavía, resultaron un muy potente punto de partida para el próximo encuentro en la ciudad de Resistencia.

Resultó muy alentador que la mayoría de los participantes fueran jóvenes sub-40 motivados por la propuesta, el formato y la oportunidad.

En cuanto a la elección de los temas, un primer grupo de presentaciones mostró las amplias posibilidades de abordaje conceptual: la sombra en las envolventes intangibles, la condición material de la arquitectura y el pensamiento proyectual, el mapa como metodología de exploración y acercamiento a la complejidad de la ciudad actual, la relación entre forma-tiempo-materia en el comportamiento de los dispositivos cinéticos en la arquitectura o la relación entre forma y no-lugar.

En otra clave de investigación, se abordó el estudio de la sorprendente analogía entre el paisaje y el hombre que lo habita (presente tanto en los relatos de Saer como en la particular estética de Supisiche); la reflexión sobre el retorno a la caverna (en una experiencia corporal mediada por las pantallas) y la forma y vacío en el lenguaje del arte contemporáneo (desde la instalación del neologismo “espaciar” por parte de Martin Heidegger).

La importante cuestión del paisaje como lugar fue desplegada a partir de estudio de la materia como componente del paisaje, de la transformación del borde ribereño y sus atmósferas, el tiempo y clima. Sumada a este abordaje, una ineludible lectura de la ciudad, paisaje cultural que se manifestó a partir del concepto de derecho a la ciudad y de los nuevos enfoques de urbanidad, el lugar y EPU (Espacio Público Urbano), entre la dilución y la interlocución, actantes existenciales de la diferencia.

Se presentó también una interesante discusión sobre un tema de suma actualidad: la percepción de formas, tecnologías e interfaces, con una mirada eco-evolutiva como factor de cambio tecnológico y social. Y otra perspectiva expuso los variados modos de producción de la Arquitectura Moderna y Contemporánea. Además, se trabajaron los procesos de ideación y creación como pasajes de la intrasubjetividad-objetividad en la arquitectura latinoamericana, y la cuestión de lo arcaico y lo moderno en la construcción del lugar en la arquitectura residencial, ejemplificada a través de la obra de Villanova Artigas.

También tuvo su espacio la presentación de experiencias didácticas lúdicas e intuitivas, procesos morfogenéticos, espaciales, geométricos o escalares y de representación conceptual, las relaciones que establece la forma con otros parámetros de valor en el Diseño Industrial y también las estrategias didácticas que permiten la construcción en las redes y en el aula y las experiencias de los talleres optativos presenciales (o virtuales, como el aprendizaje experiencial como plataforma didáctica en El Taller Virtual en Red Arquisur; o el Taller de Morfología Urbana) todos temas propuestos a la discusión, la crítica y, claro, al crecimiento conceptual.

Muy enriquecedora experiencia. Que se repita.